sábado, 28 de septiembre de 2013

TUMOR MAMARIO

FIBROADENOMA


Es la neoplasia benigna más frecuente en la mama femenina. Un aumento absoluto o relativo de la actividad estrogénica influye en su aparición y pueden aparecer lesiones similares con cambios fibroquísticos (cambios fibroadenomatoides). Suelen aparecer en mujeres jóvenes con una máxima incidencia en la tercera década de la vida.







Morfología

Se presenta como un nódulo definido, generalmente solitario, móvil, de 1 a 10 cm de diámetro. Raramente se encuentran tumores múltiples y tienen un diámetro mayor a 10 cm (fibroadenoma gigante). Suele ser fácilmente decapsulado.
Macroscópicamente son firmes, de color blanco-tostado uniforme al corte, punteado por motas blandas amarillo-rosadas que presentan áreas glandulares.




Histológicamente hay un estroma fibroblástico laxo que contiene espacios del tipo de conductos, tapizados por epitelio de varias formas y tamaños. Estos espacios de tipo conducto o glandulares están tapizados con una o múltiples capas de células regulares y que tienen una membrana basal intacta y bien definida. En algunas lesiones los espacios ductales son abiertos, redondeados u ovales y bastante regulares (fibroadenoma pericanalicular), otros son comprimidos por una extensa proliferación del estroma que al corte parecen hendiduras o estructuras irregulares de forma estrellada (fibroadenoma intracanalicular).




Características clínicas

Suelen presentarse como masas móviles, definidas y solitarias. Pueden aumentar de tamaño al final del ciclo menstrual y durante el embarazo. Después de la menopausia, pueden regresar y calcificarse. Las células del estroma son monoclonales y representan el elemento neoplásico de estos tumores. No se malignizan casi nunca.




Autoexamen mamario




Mamografía







lunes, 23 de septiembre de 2013

CARCINOMA DE ENDOMETRIO

CARCINOMA DE ENDOMETRIO






Epidemiología y patogenia

Se presenta con mayor frecuencia entre los 55 y 65 años. Existen 2 contextos clínicos en los que se presenta, en mujeres perimenopáusicas con exceso de estrógenos y en mujeres mayores con atrofia endometrial. Estas se situaciones se relacionan con diferencias en la anatomía patológica: carcinoma endometroide y carcinoma seroso de endometrio.

Factores de riesgo del carcinoma endometroide:
  • Obesidad.
  • Diabetes.
  • Hipertensión.
  • Infertilidad.

Todos estos factores apuntan a un aumento de la estimación estrogénica. Además el tratamiento de sustitución estrogénico prolongado y los tumores  ováricos productores de estrógenos aumentan el riesgo de esta forma de cáncer.

El carcinoma  de endometrio se presenta con frecuencia en el marco de una hiperplasia endometrial. Es el segundo cáncer, en frecuencia, que se asocia al síndrome de cáncer de colon no polipoideo hereditario, un defecto genético hereditario de un gen de reparación de errores del ADN.Las personas con síndrome de Cowden, un síndrome de hamartomas múltiples que tiene un aumento del riesgo de carcinoma de mama, tiroides y endometrio, tienen mutaciones del PTEN, un gen supresor tumoral.

El carcinoma seroso de endometrio es fisiopatológicamente distinto. Se presenta habitualmente en un contexto de atrofia, a veces en un pólipo endomterial. Las mutaciones de los genes de reparación del ADN y del PTEN son raras, pero casi todos los casos tienen mutaciones del gen supresor tumoral p53.






Morfología


  • Los carcinomas endometroides se parecen al endometrio normal y pueden ser exofíticos o infiltrantes. Con frecuencia exhiben una variedad de patrones que incluyen diferenciación mucinosa, tubárica (ciliada) y escamosa ( a veces adenoescamosa). Los tumores tienen su origen en la mucosa y pueden infiltrar miometrio y entrar en los espacios vasculares, con metástasis a los ganglios linfáticos regionales. En este grupo de tumores la gradación y la estadificación son análogos al pronóstico: estadio I, limitado al cuerpo; estadio II, afectación del cuello del útero; estadio III, fuera del útero pero dentro de la pelvis verdadera; estadio IV, metástasis a distancia o afectacion de otras vísceras.Una excepción son los tumores endometroides sincrónicos que se originan en útero y ovario.
  • El carcinoma seroso forma pequeños penachos y papilas en lugar de las glándulas que se observan en el carcinoma endometroide y tiene mayor atipía citológica. Se comportan como cánceres mal diferenciados y no se gradúan, y son especialmente agresivos.





Evolución clínica

La primera manifestación clínica de todos los carcinomas endometriales es leucorrea marcada y hemorragia irregular. Esto es motivo de preocupación en mujeres posmenopáusicas, ya que refleja la erosión y la ulceración de la superficie del endometrio. Con la progresión el útero puede estar aumentado palpablemente y, con el tiempo, se fija a las estructuras vecinas por extensión extrauterina del cáncer. Suelen ser tumores que metastatizan tardíamente pero se produce diseminación con afectación de ganglios regionales y de sitios mas distantes. Con tratamiento, el carcinoma de estadio I se asocia a una supervivencia a los 5 años del 90%, que cae al 30-50% en el estadio II y a menos del 20% en los estadios III y IV. El pronóstico de los cánceres serosos papilares depende de la extensión del tumor determinada por el estadio quirúrgico con citología peritoneal.
 

NEOPLASIAS TESTICULARES

SEMINOMA

Neoplasias testiculares
Son la causa más importante de aumento de tamaño firme e indoloro de los testículos. Presentan una incidencia máxima entre los 20 y 34 años de edad. Son un grupo heterogéneo compuestos por tumores de células germinales y tumores de los cordones sexuales y del estroma. En adultos, el 95% proceden de las células germinales y son todos malignos. Las neoplasias derivadas de células de Sertoli o Leydig son raras y suelen tener un curso clínico benigno. La criptorquidia se asocia a un aumento del riesgo de cáncer de 3 a 5 veces en el testículo no descendido, así como un aumento de riesgo de cáncer en el testículo descendido contralateral.

Clasificación e histogenia
Se dividen en 2 grandes categorías: los que contienen un solo patrón histológico (60%) o los que contienen múltiples patrones histológicos (40%).











Una representación esquemática de la evolución de la espermatogénesis normal (arriba) y génesis tumoral testicular de células germinales (parte inferior). CIS, carcinoma in situ, CE, carcinoma embrionario, TE, teratoma, YS, tumor del saco vitelino; los tumores de células germinales testiculares TGCT; NS, seminoma, SE, seminoma, SS, espermatocítico seminoma; ITNS, intratubular no seminoma; ITSE , seminoma intratubular.



Morfología 

Los seminomas (o seminomas clásicos) representan el 50% de las neoplasias testiculares de células germinales. Son tumores grandes, blandos, bien delimitados, homogéneos, de color gris blanquecino que sobresalen de la superficie de corte del testículo afectado. Típicamente la neoplasia está limitada al testículo por una túnica albugínea intacta. Los tumores grandes pueden contener focos de necrosis de coagulación, generalmente sin hemorragia.

Seminoma de testículo.


Microscópicamente están compuestos de células grandes, uniformes, con bordes celulares bien delimitados, citoplasma claro rico en glucógeno y núcleos redondeados con nucleolos llamativos. Las células están dispuestas en pequeños lóbulos con tabiques fibrosos interpuestos. Suele haber un infiltrado linfocítico que puede eclipsar las células neoplásicas, puede haber también un reacción inflamatoria granulomatosa. Hasta un 35% de los casos pueden observarse células con tinción positiva para la gonadotropina coriónica humana.

Seminoma de testículo.


Características clínicas

Los seminomas a menudo permanecen limitados a los testículos durante mucho tiempo y pueden alcanzar un tamaño considerable antes del diagnóstico. Las metástasis más frecuentes se encuentran en los ganglios linfáticos ilíacos y paraaórticos, especialmente en la región lumbar superior. Las metástasis hematógenas se producen más tarde, y son mas frecuentes en hígado y pulmones, suelen ser idénticas al tumor testicular primario.

Las neoplasias testiculares de células germinales se clasifican:
Estadio I: tumor limitado a testículos.
Estadio II: metástasis solo a ganglios linfáticos regionales.
Estadio III: metástasis a ganglios linfáticos no regionales y/o a distancia.

Marcadores tumorales: Del 10 al 25% de los seminomas elaboran gonadotropina coriónica humana.

Tratamiento: Los seminomas responden  bien a la quimioterapia y son muy radiosensibles.



martes, 17 de septiembre de 2013

CARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS

CARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS


Representa del 70 al 80 % de los cánceres de células renales. Hitológicamente esta constituido por células con citoplasma claro o granular. La mayoría son esporádicos pero también ocurren en forma familiar o asociado con la enfermedad de von Hippel-Lindau(vHL). Esta enfermedad es autosómica dominante y se caracteriza por una predisposición a neoplasias especialmente a hemangioblastomas de cerebelo y la retina. Cientos de quistes bilaterales y carcinomas de células claras bilaterales se desarrollan en el 40 al 60 %  de estos individuos. Los que tienen un síndrome de vHL heredan una mutación en la línea germinal del gen VHL en el cromosoma 3p25 y pierden el segundo alelo por mutación somática. El gen VHL también esta implicado en la mayoría de los carcinomas esporádicos de células claras. Las anomalías citogenéticas que dan lugar a la pérdida del segmento cromosómico de 3p14 a 3p26 se ven a menudo en la mayoría de los cánceres esporádicos de células renales, esta región alberga al gen VHL. El segundo alelo se inactiva por mutación somática o hipermetilación en el 60 % de los casos esporádicos. 
La perdida homocigota  del gen VHL es el mecanismo común de anomalía molecular en ambas formas esporádica y familiar de los carcinomas de células claras. La proteína VHL esta implicada en limitar la respuesta angiogénica a la hipoxia, su ausencia puede dar lugar al aumento de la angiogénesis y el crecimiento tumoral. 
Una forma familiar poco común de carcinoma de células claras implica anomalías citogenéticas que afectan al cromosoma 3p.

Morfología

Usualmente son solitarios y grandes cuando son sitomáticos( masas esféricas de 3-15 cm de diámetro).
Surgen en cualquier sitio de la corteza. A la sección son amarillos, anaranjados o gris-blanquecino con áreas prominentes de reblandecimiento quístico o de hemorragia. Los bordes del tumor están bien definidos, pero a veces se proyectan pequeñas prolongaciones en el parénquima circundante y pequeños nódulos satélites en la sustancia de alrededor proporcionando evidencia de agresividad. Cuando el tumor aumenta de tamaño puede invadir las paredes del sistema colector, extendiéndose a través de los cálices y pelvis hasta el uréter, también invade la vena renal extendiéndose a veces hasta la vena cava inferior e incluso hasta el corazón derecho. En ocasiones hay invasión directa de grasa perirrenal y glándula suprarrenal.
Dependiendo de la cantidad de lípido y glucógeno presente, las células tumorales pueden aparecer casi vacuoladas o pueden ser sólidas. La forma vacuolada clásica(lípidos) se demarcan solamente por sus membranas celulares. Los núcleos habitualmente son pequeños y redondos. Las células granulares semejan el epitelio tubular y tienen núcleos pequeños, redondos,regulares e incluidos dentro de un citoplasma rosado granular.
Algunos tumores muestran grados marcados de anaplasia con numerosas figuras mitóticas y núcleos muy grandes hipercromáticos y pleomórficos. El estroma usualmente es escaso pero muy vascularizado.

Patrón de células claras.

Evolución clínica

La manifestación mas frecuente de presentación es la hematuria que ocurre en mas del 50% de los casos; la macroscópica suele ser intermitente superpuesta a una microscópica continuada. Menos habitualmente puede manifestarse en virtud de su tamaño cuando se ha hecho lo suficientemente grande para producir dolor en el costado y una masa palpable. Los efectos extrarrenales son fiebre y policitemia, esta ultima afecta del 5 al 10% de las personas con esta enfermedad y es el resultado de la elaboración de eritropoyetina por el tumor renal. Infrecuentemente produce síndromes paraneoplásicos (hipercalcemia, S. de Cushing, feminización o masculinización).
En muchos individuos el tumor permanece silente y sólo se descubre después de que sus metástasis, de preferencia pulmones y huesos, hayan producido síntomas.

GLOMERULONEFRITIS POSTINFECCIOSA (POSTESTREPTOCÓCICA) AGUDA

GLOMERULONEFRITIS POSTINFECCIOSA (POSTESTREPTOCÓCICA) AGUDA

Está producida habitualmente por el depósito de inmunocomplejos en lo glomérulos, que dan lugar a proliferación difusa e hinchazón de las células glomerulares residentes, e infiltración por leucocitos, especialmente neutrófilos. El antígeno responsable puede ser endógeno o exógeno( ejemplo típico GN postestreptocócica). Las GN postinfecciosas difusas también pueden estar causadas por infecciones neumocócicas, estafilocócicas, enfermedades víricas como paperas, sarampión, varicela y hepatitis B y C. Los antígenos endógenos( como ocurre en LES) pueden producir una GN proliferativa pero con un patrón de nefropatía membranosa, sin la abundancia neutrofílica típica característica de la GN postinfecciosa.
El caso clásico de GN postestreptocócica se produce en un niño en el lapso de 1 a 4 semanas de la recuperación de una infección por estreptococo del grupo A. En la mayoría de los casos. la infección inicial está localizada en la faringe o la piel.

Patogenia

Está implicado el depósito de inmunocomplejos. Se ven las características típicas de enfermedad por inmuno complejos como hipocomplementemia y depósitos granulares de IgG y complemento en la MBG.

Morfología

Al microscopio óptico se observa una celularidad aumentada bastante uniforme en lo penachos glomerulares, que afecta a casi todos los glomérulos. Este aumento esta producido por la proliferación e hinchazón de las células del endotelio y mesangiales, y por infiltrado neutrofílico y monocítico. A veces hay necrosis de las paredes capilares. En pocos casos puede haber semilunas dentro del espacio urinario debido a la inflamación.
Al microscopio electrónico se ven imnunocomplejos depositados. Están dispuestos en forma de joroba subendoteliales, intramembranosas o subepiteliales, alojadas contra la MBG. También hay depósitos mesangiales.
Los estudios con inmunofluorescencia revelan depósitos granulares de IgG y complemento dispersos dentro de las paredes capilares y en algunas zonas mesangiales. estos depósitos se limpian en aproximadamente 2 meses.




Evolución clínica

El comienzo tiende a ser abrupto anunciado por malestar, febrícula, náuseas y síndrome nefrítico. En el caso habitual, la oliguria, azotemia e hipertensión son leves a moderadas. Hay una hematuria macroscópica y la orina tiene un aspecto marrón ahumado. Hay proteinuria y puede ser tan grave que en ocasiones origina un síndrome nefrótico. Las concentraciones de complemento sérico están bajas durante la fase activa de la enfermedad y están elevados los títulos de Ac séricos anti-estreptolisina O en los casos postestreptocócicos.
La recuperación ocurre en la mayoría de los niños en los casos epidémicos, algunos muestran GN rápidamente progresiva debido a la lesión grave con semilunas o enfermedad renal crónica debida a cicatrización secundaria. Del 15 al 50 % de los adultos desarrolla nefropatía terminal al cabo de pocos años o una o dos décadas , dependiendo de la gravedad clínica e histológica. En los niños la prevalencia de cronicidad es mucho menor.



Glomerulonefritis Postestreptocócica - www.cedepap.tv

Sinopsis:
Se estima que la tasa de Glomerulonefritis Postestreptocócica está en el orden de los 9 a 15 casos por cada 100 mil habitantes por año. No todos los estreptococos la causan. En la actualidad parece ser que hay dos o tres antígenos que estarían involucrados en desarrollar la respuesta inmune que causa la inflamación del riñón. Los estudios que se están llevando a cabo en Houston sobre el genoma del estreptococo, sugieren ser la mejor manera de enfocar los posibles factores que ocasionan esta respuesta inmune. Estos también permiten, en un determinado momento, analizar el estreptococo de una epidemia dada y definir qué antígeno podría ser el causante.